
Herschel Grynszpan y el camino hacia el Pogrom de Noviembre: un ensayo histórico
Entre la expulsión de miles de judíos polacos y el estallido del pogromo de noviembre de 1938, la figura de Herschel Grynszpan emerge como símbolo de una generación perdida: la de los apátridas que, al borde del abismo, intentaron gritar al mundo antes de ser silenciados.

Ganar no siempre es vencer: las lecciones de octubre
El 26 de octubre marcó un punto de inflexión: pese a los escándalos y
derrotas previas, el Gobierno logró revertir la tendencia y salir fortalecido.
Pero el triunfo no garantiza estabilidad; si no logra construir consensos
amplios y un rumbo económico sostenido, podría encaminarse hacia una
crisis aún más profunda, con efectos imprevisibles para el sistema
democrático.

La disputa por la narrativa del desastre
Netanyahu rebautizó la guerra en Gaza como Tekumá, palabra bíblica que alude a la “resurrección” de Israel. La decisión desató un fuerte debate: mientras el Gobierno intenta transformar el desastre del 7 de octubre en un mito fundacional, familiares de víctimas, intelectuales y opositores denuncian una operación narrativa para encubrir responsabilidades políticas y militares. Entre la memoria y la propaganda, se libra otra batalla.

Hazman Hazeh, Instituto Van Leer Jerusalem, octubre 2025
Kahane Ahora
La ideología kahanista es la clave para comprender la política israelí contemporánea, incluso cuando es implementada por actores políticos que no son kahanistas. Lo que aparentemente parecen provocaciones impulsivas, errores diplomáticos o lenguaje irresponsable es en realidad una implementación sistemática y deliberada de una doctrina ideológica cuyo objetivo es desconectar a Israel de Occidente. Esta desconexión no es producto de circunstancias o de fracaso político. Sirve a un propósito teológico declarado: solo cuando Israel permanezca sola, sin ningún apoyo, podrá Dios revelarse.

La época y su ideología
Ricardo Feierstein indaga en el desencanto del siglo XXI y en la pérdida de las utopías colectivas frente al dominio de la posverdad, las redes y la inteligencia artificial. Desde la nostalgia de un pasado solidario hasta la incertidumbre de un presente perpetuo, el autor se pregunta si aún es posible sostener una utopía personal o encontrar sentido en una época que parece haber reemplazado la esperanza por la melancolía.

Elecciones de medio término
Del algoritmo a la urna: el voto en tiempo de redes
Con un ambiente social enrarecido, las denuncias que involucran a funcionarios y candidatos del gobierno, en un clima de protesta de los sectores afectados por un ajuste fiscal que no parece medir consecuencias, lo que se anunciaba como una probable derrota electoral para una gestión urgida de recursos externos, terminó en una victoria que descolocó a propios y extraños. Entre el desencanto con la “vieja política” y la eficacia de los mensajes digitales, el oficialismo convirtió el desgaste en un nuevo impulso a su gestión.

Argentina: elecciones legislativas 2025
Lotófagos
El resultado electoral consagra una elección que desafía los marcos de análisis tradicionales. En una sociedad que parece optar por la incertidumbre antes que las certezas del pasado, en una “sociedad del cansancio”, al decir del filósofo Byung-Chul, integrada por individuos impulsados por “un estado de autoexplotación continua”, entre la fatiga social y la ausencia de alternativas, persiste la tarea urgente de recrear un horizonte común, plural y solidario que rompa el desencanto.

El sionismo desde una mirada biológico-cultural
Desde una perspectiva biológico-cultural, Rubén Ogorek revisita el judaísmo y el sionismo como expresiones complementarias de un mismo impulso vital: la necesidad de conservar el convivir. Inspirado en Damasio, Spinoza y Maturana, propone leer el sionismo moderno como la proyección política de una cultura que aprendió a persistir transformándose. En un tiempo marcado por la polarización y el agotamiento colectivo, esta reflexión invita a recuperar los valores fundantes del Estado de Israel —laicidad, democracia y respeto por la diversidad— como condición esencial para su equilibrio y continuidad

Las olimpiadas del sufrimiento
La política de la víctima: entre la Shoá, Palestina y la banalización poscolonial
En el lenguaje político contemporáneo, pocas categorías gozan de tanta autoridad como la de víctima. Ser víctima otorga legitimidad moral, convierte el sufrimiento en capital simbólico y asegura un lugar privilegiado en la memoria pública. Pero esta categoría, que parece natural en el discurso actual, hunde sus raíces en tradiciones religiosas que la modelaron de manera muy distinta.

7 de octubre de 2025
El día más triste
Compartimos un poema de Ruben Ogorek, que refleja sus sensaciones a dos años de la masacre del 7 de octubre

Lo decible, lo mostrable, lo pensable, lo imposible. A dos años del 7 de octubre.
A dos años del 7 de octubre, las fronteras entre lo decible, lo mostrable y lo pensable se desdibujan. La masacre que reconfiguró el lenguaje y las alianzas en Medio Oriente dejó a Gaza devastada, a Israel fracturado y al mundo ante dilemas morales inéditos. Entre el duelo y la saturación de imágenes, persisten los imposibles —Hamás y Netanyahu— y una pregunta que atraviesa a todos: cómo reconstruir una humanidad común.

El tiempo fuera de quicio: Iom Kipur y la reconstrucción de lo común
En la Noche de Reflexión de Iom Kipur organizada por Tzavta, Meretz y Hashomer Hatzair, y coordinada por Alicia Toker, de la que también participaron el educador Bernardo Blejmar y el filósofo Uriel Jmelnitzky, la antropóloga Susana Skura propuso repensar la fecha más introspectiva del calendario judío no sólo como un acto individual de arrepentimiento, sino como un ritual que sostiene —y a veces tensiona— el sentido de comunidad. En un presente atravesado por la guerra y la fragmentación social, llamó a reconstruir la dimensión colectiva de este día. Apoyándose en Durkheim, Arendt y Benjamin, reflexionó sobre cómo restaurar los lazos comunes en un tiempo que, advirtió, parece estar “fuera de quicio”.

Manguinot Bashirá: la revolución musical judía que vueve a sonar en Buenos Aires
Entre poesía hebrea, rock argentino y búsqueda de identidad, el grupo nacido en 1975 marcó un antes y un después en la cultura judeo-argentina. Casi cincuenta años después, sus integrantes originales regresan al escenario el día 16 de octubre a las 20hs. en el Auditorio de la AMIA.

Propuesta de paz entre Israel y Hamas
Un final que finalmente se asoma
Un terremoto diplomático con origen en la Casa Blanca nos ubica cada vez más cerca al fin de la guerra más larga de la historia de Israel. Pero todavía hay preguntas relevantes que quedan abiertas y un camino por recorrer antes de poder cantar victoria.

Haaretz, 3/10/25
Dos años después de la masacre, miro atrás con incredulidad. Yo también pasé por alto la sorpresa del 8 de octubre
La masacre de Hamás generó un trauma cuyas repercusiones se sentirán durante décadas. Pero la posterior campaña israelí de atrocidades en Gaza destruyó los cimientos sobre los que se construyó el Estado de Israel.

¿Fueron perdonados en Iom Kipur soldados israelíes arrepentidos en Gaza?
En pleno Iom Kipur, más de 200 soldados israelíes rompieron el silencio y reconocieron haber participado -o sido testigos- de crímenes de guerra en Gaza. Sus testimonios, que exponen las órdenes criminales recibidas y las profundas “heridas de conciencia” que dejó la guerra, van más allá de la confesión colectiva: anticipan el reclamo de una futura Comisión de Verdad que examinará las responsabilidades morales ante lo sucedido.

Entrevista a Kelly Olmos
“El Gobierno disfraza su insensibilidad con un mensaje divino”
Raquel “Kelly” Kismer de Olmos es una histórica dirigente del Partido Justicialista porteño, donde actualmente ocupa el cargo de vicepresidenta. Con una amplia experiencia en la Legislatura y en el Ejecutivo de la Ciudad, su último cargo de relevancia fue como ministra de trabajo, empleo y seguridad social de la nación. De cara a las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, Nueva Sión conversó con la candidata a diputada por Fuerza Patria sobre la realidad nacional e internacional, así como sobre las propuestas que llevará al Congreso de la Nación.

«Geopolítica, historia y formación del imaginario judío». Autor: Bernardo Sorj
Tzavta Usina Cultural acaba de editar el libro «Geopolítica, Historia y Formación del Imaginario Judío», del destacado cientista social Bernardo Sorj. Aqui lo compartimos, de manera gratuita.